(2020 - 2023)
Autoiconolatría propone la exploración de algunas de las caras más oscuras detrás del deseo obsesivo de convertirse en un ícono en la era de las redes sociales.
Allí, donde todo parece efímero y superficial, es fácil caer en la trampa de asumirnos, de forma casi inconsciente, como productos consumibles, diseñados a la perfección y dispuestos a cualquier cosa para mantener cautivo a un público que, del otro lado de la pantalla, nos rescate de una ilusión opuesta: la del anonimato y el olvido.
Este proyecto se compone de fotografías instantáneas que documentan mis experimentos por crear una imagen “perfecta”, extractos de mi diario personal y de interacciones reales en mis redes sociales, un tríptico que ironiza la resignación a caer en la autosexualización, y un video donde se emula la dinámica hipnotizante entre el ícono y el espectador, invitando a seguir el juego respondiendo en una libreta (físicamente presente en la instalación) al cuestionamiento central: ¿Qué necesito hacer para que no me olvides?
Las bases de este proyecto fueron sentadas a partir de mi paso por Sonda, Plataforma de Proyectos Fotográficos (CONARTE, 2020). Posteriormente y gracias a la obtención del Estímulo Fiscal a la Creación Artística (EFCA, 2020) pude producirlodurante el año siguiente. En 2023 resulta ser uno de los seis proyectos seleccionados en la convocatoria Revisiones de Arte EAP, ganando la oportunidad de exponerlo individualmente en el Laboratorio Expositivo de la Escuela Adolfo Prieto en agosto de 2024 bajo la curaduría de Domingo Valdivieso. Posteriormente, durante el mismo año fue uno de los proyectos seleccionados y exhibidos en REVISIÓN 2024: Fotografía en Nuevo León bajo la curaduría de Ingrid Juliana Hernández..
Bajo la curaduría de Ingrid Hernández, la muestra “Revisión 2024, Fotógrafos de Nuevo León”, resultado de la convocatoria del mismo nombre, es un espacio para el reconocimiento y visibilización de las tendencias fotográficas del Estado.
La exposición comprende una selección de 33 propuestas, en las que es posible establecer zonas de coincidencia entre varias obras en función de los temas que interesan a sus autores; cuerpo, memoria, identidades, territorio y medio ambiente, que son constantes preocupaciones exploradas a lo largo de la exhibición.
Para abordar las reflexiones a partir del cuerpo los autores utilizan la fotografía apoyándose en su atributo documental; registran sus cuerpos -y los de otros- en una suerte de performance para la cámara, mientras que otras propuestas acuden a las imágenes de archivo para profundizar en sus análisis.
Estas investigaciones cuestionan estándares de belleza y de género, presentan estudios sobre el cuerpo y sus morfologías, y en algunos casos, denuncian abusos y violencias.
Eventos personales y sociales forman parte de la memoria de los artistas, quienes, a partir de autorretratos, imágenes encontradas u obtenidas en préstamo, así como gestos poéticos de intervención en objetos, demuestran la versatilidad de la fotografía y la imagen en movimiento.
Otra constante presente en esta selección, es la referida a las identidades (sociales, de género y sexuales), aquí los autores interpelan los preceptos y valores atribuidos a ciertas identidades, develando su constreñimiento y dominación, así como su superioridad sobre otras.
Los posicionamientos en torno al territorio tienen como punto de partida el espacio ya sea urbano o rural.
En este punto, los autores reflexionan acerca de las significaciones que se les asigna a los elementos que conforman la trama social de estos lugares, y cómo ello determina su valor. Por medio de las posibilidades del lenguaje pictórico o de las relaciones dialógicas, los autores presentan nuevas maneras de entender el entorno. Otros autores optan por la secuenciación de imágenes, los ensamblajes y las bitácoras para elaborar sus posicionamientos.
"Autoiconolatría" reúne parte de las aproximaciones de Verónica Mar a la fotografía. Constituye una búsqueda obsesiva por no ser olvidada, una construcción, deconstrucción y reconstrucción de su identidad.
Verónica alterna la visión hacia la ciudad, la que tiene dentro, con la visión hacia ella misma. Como a la ciudad, se recorre visualmente y a través de sus escritos, relatos, dia-rios, anotaciones o confesiones se identifica, se afianza, confirma la lucha contra el olvido.
Desde su perspectiva, invadir la ciudad con sus recorridos y con su mirada, es una caricia pero, al mismo tiempo, un acto de rebeldía, un acto político, un grito de protesta, de tomar posesión de los territorios atribuidos a los hombres.
En su planteamiento visual existe una referencia primordial que, desde mi punto de vista, es la base de su imaginario: la literatura, la poesía. Pero también la cartografía, un estudio minucioso de su territorio, que lo va transformando en su propia repre-sentación: ella es la ciudad. Su cuerpo y lo geográfico se funden y se confunden soñando imágenes de luces y caminatas eternas.
Verónica Mar, (Tampico, 1993) es autora, gestora y promotora de la fotografía con una actividad incesante en las redes sociales como buena iconólatra.
Es también docente; enseña no solo fotografía, sino, ante todo, su manera de abordar la ciudad.
Recorrer esta exposición es recorrer la identidad que nos propone Verónica Mar, la que se ha creado y recreado.
Domingo Valdivieso Ramos
Copyright © 2025 Verónica Mar - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.